martes, 29 de octubre de 2024

Reseña de "A ras del universo" por Carlos Alcorta

 



Agradezco la reseña de Carlos Alcorta. Véase en: 

Carlos Alcorta. Literatura y arte. 7 de octubre de 2024.



CARLOS ALCORTA RESEÑA A

EDUARDO DEL PINO,

A RAS DEL UNIVERSO

NÚMENOR, CUADERNOS DE POESÍA 35

No puede decirse que Eduardo Pino (1966) se prodigue en la publicación de su obra. De hecho, A ras del universo es su segundo libro y el primero, Roma y otros destinos, data de 2021. Es, por tanto, un poeta casi secreto ―«Hablar de mis poemas yo no sé: / son como hijos tardíos o vendimia a destiempo. // Lo que sé es que después que están ya hechos / descubro a veces versos o poemas en limpio, / que yo he tenido en mí durante mucho tiempo…»―, probablemente porque absorbe la mayoría de su tiempo la labor investigadora.

Fidel Villegas, en el prólogo del libro, afirma que «el ser del universo, que se ha asentado en el corazón del hombre, es signo de una realidad más alta, invisible, pero más real» y el vehículo para acceder a esa realidad más alta es, para del Pino, según parece, la poesía. Aún siendo consciente de su insignificancia dentro del cosmos, el ser humano es el único ser consciente de que ocupa un lugar definido y desde él contempla, reflexiona, nombra, se apropia, se siente parte: «Los nombres son balizas en sitios / como el mar o en el universo. // Cada nombre dejó en el tiempo algo, / un tizne de dolor / que no se lleva el viento sideral, ni las corrientes. // Por eso tomo nota de los nombres, / intento recordarlos», escribe en el poema «Los nombres». Esa insignificancia de la que hablamos se manifiesta además frente a los elementos naturales o frente a otros seres vivos, mejor adaptados para soportar, por ejemplo, las eventualidades atmosféricas: «Y sin embargo, yo, / ¡qué timonel errante / con alas tan endebles!».

Consciente como es del paso del tiempo, el poeta hace una prospección en el pasado que simboliza en el vaivén ininterrumpido de las olas o en las ruinas de la casa de la infancia, y llega a preguntarse «¿Qué quedará de mí y del Pinar Alto, / cuando otro viento deje solo un nombre, / un nombre que se oye y que se pierde / si nadie lo recuerda?». Temas como el ubi sunt o el tempus fugit articulan gran parte de estos poemas, en los que no falta la metáfora manriqueña o la nostalgia del paraíso pedido, un paraíso «que somos nosotros mismos».

A ras de universo es más una colección de poemas que un libro unitario, aunque un mismo tono entre resignado y melancólico prevalezca en todos sus versos. Además, las abundantes referencias topográficas sirven para que el sujeto poético balice sus sentimientos, como vemos en el último poema del libro, «Tu casa», un punto de apoyo que permite al sujeto hacer frente a la rotación de los planteas, a la invasión del olvido.

Carlos Alcorta


No hay comentarios: